FASES DEL ESTUDIO

En todo proceso de aprendizaje existen varias fases para que podáis llevar una organización a la hora de estudiar, es decir, una vez que estáis sentados delante de los apuntes, libros, etc.

En este momento es crucial que tengáis una concentración óptima, ¿y cómo se consigue una concentración adecuada?

Existen varios factores que influyen:

–          Iluminación de la habitación, preferiblemente luz natural o por el contrario utilizar un flexo con bombilla azul y luz blanca dirigida directamente hacia los apuntes.

–          Evitar ruidos molestos.

–          Utilización de música para estudiar.

–          Comodidad de la silla.

–          Estudiar a diario en un mismo lugar favorece en mayor medida la concentración.

–          Cuidar la temperatura de la habitación, entre 18 y 22 grados sería la correcta.

–          Regular el aire del lugar de estudio, ya que nuestro cerebro es sensible al nivel de oxígeno.

Después de todos estos consejos, deciros que la media de tiempo para llegar a un estado de concentración adecuado, es de unos 15 o 20 minutos. Por esto, también es importante no distraernos y no estar cada 20 o 25 minutos levantándonos de la silla.

Pasos a seguir en el estudio de un temario:

1.- Lectura completa, que requiere máxima concentración

En la 1º fase se pretende conocer qué aspectos importantes tiene el tema, entender y comprender de una forma global todo. No se debe de subrayar nada, ya que no conocemos muchos conceptos y tendréis el típico fallo de subrayar mucho más de lo que deberíais.

2.- Segunda lectura

Leer epígrafe por epígrafe, subrayando las ideas principales y tratando de repetir a continuación con las propias palabras lo estudiado.

3.- La siguiente vuelta es de afianzamiento

Se revisa nuevamente epígrafe por epígrafe hasta conseguir dominarlos con cierto nivel de seguridad.

Debéis poder desarrollar con vuestras propias palabras ese tema, además de que es beneficioso escribirlo para la retención de conocimientos.

Ahora sí es el momento de realizar un resumen (1 o 2 folios como máximo), mapa conceptual (apartados principales, ideas secundarias, etc.), fichas, etc.

4.- Repaso

Debéis realizar repasos periódicamente para afianzar aquellos conocimientos que adquiriste hace uno o dos meses. Es aconsejable tener un mapa conceptual o resumen específico para tener un buen material de repaso. Si te hiciste un índice previo al tema, te ayudará a ver los epígrafes principales de cada tema y con ello desarrollar las ideas. Además de que una de las herramientas más productivas para ver el nivel de conocimiento que adquiriste hace tiempo, ¡es el típico test!

Por Alejandro Rodríguez, Jefe de Estudios de Centro Andaluz de Estudios y Entrenamiento.

Solicita información sin compromiso








    Te informamos sin compromiso