Por Juan Carlos, Profesor de ortografía de Centro Andaluz sede Málaga.
A continuación os paso a describir cuando debemos usar tilde en qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde.
1.- Todas estas palabras son tónicas y se escriben con tilde diacrítica cuando tienen sentido interrogativo o exclamativo, porque por sí solas o precedidas de alguna preposición, introducen:
a) Oraciones interrogativas o exclamativas directas:
¿Qué ha dicho?
¡Con qué seriedad trabaja!
¿Con cuál se queda usted?
¿De quién es esto?
¡Cómo ha crecido este niño!
¡Cuán bello es este paisaje!
¿Cuántos han venido?
¿Hasta cuándo os quedáis?
¿Adónde quieres ir?
b) Oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, integradas en otros enunciados:
Ya verás qué bien lo pasamos.
Le explicó cuáles eran sus razones.
No sé quién va a venir.
No te imaginas cómo ha cambiado todo.
La nota indica cuándo tienen que volver.
Voy a preguntar por dónde se va al castillo.
2. Además, pueden funcionar como sustantivos:
En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto.
Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la intervención.
3. Cuando estas mismas palabras funcionan como adverbios o pronombres relativos o, en elcaso de algunas de ellas, también como conjunciones, son átonas (salvo el relativo cual, que es tónico cuando va precedido de artículo) y se escriben sin tilde:
El jefe, que no sabía nada, no supo reaccionar.
Esta es la razón por la cual no pienso participar.
Ha visto a quien tú sabes.
Cuando llegue ella, empezamos.
¿Estás buscando un lugar donde dormir?
No dijo que estuviese en paro.
¡Que aproveche!
4. Es aceptable escribir el relativo tanto con tilde, reflejando la pronunciación tónica, como sin ella, representando la pronunciación átona cuando:
– los relativos introducen subordinadas relativas sin antecedente expreso,siempre que el antecedente implícito sea indefinido y tenga carácter inespecífico (una persona, alguien,algo, algún lugar, nadie, nada, etc.).
– La oración de relativo sin antecedente dependede verbos como haber, tener, buscar, encontrar, necesitar, etc., que admiten complementos indefinidosde carácter inespecífico. En estos casos.
El problema es que no hay con qué/que alimentar a tanta gente.
Ya ha encontrado quién/quien le quiera y no necesita nada más.
Buscó dónde/donde sentarse, pero no había asientos libres.
No tenía cómo/como defenderse de las acusaciones.
(Fuente: Diccionario panhispánico de dudas (Actualización 2013) de la Real Academia Española).