A continuación os voy a mostrar una serie de trucos para poder distinguir las dos formas de estudio.
La típica frase que tenéis en la mente es “cuanto más se estudie, mayor probabilidad de aprobar tendré”. Y yo pregunto ¿Qué tipo de examen se hace en la oposición? ¿sabemos distinguir las formas de estudio? ¿estudiamos correctamente?…
Quizás no estáis aplicando la forma de estudio adecuada a la oposición que os presentáis.
Diferencias fundamentales:
- Tipo de memoria a la que accedemos: existen dos tipos de memoria ante una actividad “de recuerdo y de reconocimiento”. En la memoria de recuerdo hacemos un esfuerzo consciente para traer a la memoria el material que hemos aprendido, pudiendo ayudarnos de diferentes formas para organizar mejor toda la información en la cabeza. En la de reconocimiento, en cambio, funcionamos de forma inconsciente, donde a través de una determinada señal reconocemos una información que aparece de golpe en nuestra cabeza.
- Diferencias entre preguntas de desarrollo y de tipo test: en el estudio para desarrollar un tema es fundamental que la información sea de comprensión y de memorización, ya que ambas os ayudarán en la fase de recuperación de información una vez estéis en el examen. Por otro lado, está el estudio para tipo test, el cual no es necesario que recordéis todo el material. Está claro que existirán varias palabras claves en el enunciado para poder llegar hasta las repuesta correcta (a,b,c,d…)
Como consejo para mejorar nuestra forma de estudio:
- Para los exámenes tipos test, además de los conocimientos, hay casos en los que se puede aplicar el sentido común e incluso el descarte.
- Debéis realizaros preguntas constantemente a medida que avanzamos en el temario. De esta forma estaréis preparados para las posibles preguntas que os realicen sobre el tema. Además es conveniente realizaros exámenes tipo test con ayuda de compañeros comparando unos con otros para un mejor aprendizaje.
- El principal consejo que puedo daros para preparar un examen a desarrollar es ir preparando de cada tema un “esquema alfanumérico”, ya que esto hará que vuestra memoria visual se agudice y cree en vosotros un hábito de organización de material. Ejemplo: Es conveniente que este esquema lo pongáis como la primera hoja de cada tema para así tener una organización de todo el tema, punto por punto. Incluso es más productivo si cada punto lo tenéis de un color distinto, poniendo el punto 2 en color rojo (color llamativo y que transmite importancia), punto 2.1. en color azul (color de idea secundaria y de menos relevancia), etc.
Espero que este blog os sirva de ayuda para distinguir las diferencias que existen en el estudio!!!
Por Alejandro Rodríguez