OPOSICIÓN LIBRE DE 21 PLAZAS DE BOMBERO-CONDUCTOR AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA

Preparación integral para la oposición libre de bombero-conductor del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Córdoba a través de nuestra academia Centro Andaluz de Estudios y Entrenamiento de Granada.

 

  • BOE nº 251 del miércoles 17 de octubre de 2018.
  • BOP de Córdoba nº 150 del 6 de agosto de 2018.

 

Será una de las oposiciones más importantes del 2019 e iremos a tope a por ella con el grupo avanzado que tenemos, en el cuál podrás estar de forma presencial en clase en nuestro centro de Granada, o podrás estar en directo desde casa o trabajo a través del ordenador, el móvil o la tablet. Aun estando en clase (de forma presencial o en directo), podrás volver a ver la clase tantas veces como desees y realizar los exámenes que hagamos a través de nuestra plataforma, en la cuál tendrás acceso a todo lo dado en clase aun no pudiendo estar en ella.

 

Prepararemos cada ejercicio de la oposición, incluso el de la conducción con un vehículo pesado del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Córdoba, que gracias a nuestro convenio de colaboración con Halligan Formación tenemos acceso a la conducción de este tipo de vehículos.

 

¿Estás preparado para ser bombero en Córdoba? “ELIGE UN TRABAJO QUE TE GUSTE, Y NUNCA TENDRÁS QUE TRABAJAR EN TU VIDA”

 

 

Requisitos de la oposición:

  1.  Ten er nacionalidad española, sin perjuicio de lo dispuesto en el por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto artículo 57 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, Básico del Empleado Público.
  2.  Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas de Bombero/a Conductor/a.
  3.  Tener cumplidos 16 años y no exceder de la edad máxima de jubilación forzosa.
  4.  No haber sido separado/a mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado/a para el ejercicio de funciones públicas.
  5.  Estar en posesión del Título de Bachiller, Formación Profesional de segundo grado o equivalente (deberá acreditarse la equivalencia). En caso de titulaciones obtenidas en el extranjero, se deberá presentar la titulación y el documento acreditativo de la homologación oficial del mismo y, en su caso, traducción jurada. En el caso de equivalencia, la misma deberá de ser reconocida como tal por la administración competente en cada caso concreto y debidamente acreditada en tal sentido por el/la aspirante, debiendo citar la disposición legal en que se reconozca tal equivalencia o, en su caso, aportar certificación del órgano competente en tal sentido.
  6.  Estar en posesión del permiso de conducción de las clases C+E.

 

Primer ejercicio:

Cuestionario:

Consistirá en contestar un cuestionario de 70 preguntas, elaborado entre las confeccionadas por los miembros del Tribunal, con 4 respuestas alternativas, basadas en el temario contenido en el ANEXO I de esta convocatoria, con una duración máxima de 90 minutos. El número de preguntas que será preciso contestar acertadamente para superar esta parte es de 42 (60%), una vez aplicada la fórmula: aciertos-(errores/3).

 

Segundo ejercicio:

Aptitud Física:

Con anterioridad a la celebración de las pruebas y en el plazo establecido, los/as aspirantes convocados deberán presentar obligatoriamente en el Departamento de Selección y Formación certificado médico original, extendido en impreso oficial, y firmado por Colegiado/a en ejercicio, en el que se haga constar expresamente que el/la opositor/a reúne las condiciones físicas precisas para la realización de las pruebas deportivas.

  1. Trepar cuerda.
  2. Salto Horizontal.
  3. Fuerza de empuje del tren superior.
  4. Fuerza Flexora.
  5. Carrera de Velocidad (60 m.).
  6. Carrera de resistencia (1.000 m.).
  7. Natación (100 m.).

 

Tercer ejercicio:

Pruebas psicotécnicas:

Dirigidas a determinar las aptitudes y actitudes de los/as aspirantes para el desempeño del puesto de Bombero/a Conductor/a. Incluirán la realización de test y de una entrevista personal que apoye las calificaciones obtenidas en los test. El examen psicotécnico constará de pruebas que evalúen Factores Intelectuales, Aptitudes específicas y Características de Personalidad, y básicamente ausencia de patologías.

 

Cuarto ejercicio:

Examen Médico:

Los/as aspirantes que hayan superado el ejercicio anterior deberán someterse a reconocimiento médico, conforme a la “RELACIÓN DE EXCLUSIONES MÉDICAS” recogidas en el ANEXO III.

 

Quinto ejercicio:

Conducción:

Consistirá en la conducción de un vehículo pesado del SEIS. La prueba se desarrollará en dos partes: en primer lugar en un circuito cerrado; aquellos aspirantes que superen la primera parte pasarán a un circuito abierto.

 

Sexto ejercicio:

Supuesto Práctico:

Consistirá en la realización de un supuesto práctico, desglosado en preguntas, durante dos horas como máximo, elegido entre los confeccionados por los miembros del Tribunal, relativo a las tareas propias de este puesto de trabajo y de acuerdo con los temas en el ANEXO I de esta convocatoria.

 

ANEXO I: TEMARIO PARA LA PROVISIÓN DE 21 PLAZAS DE BOMBERO/A-CONDUCTOR/A DEL SERVICIO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO

  1. La Constitución Española de 1978: Estructura y principios generales. La reforma constitucional. Derechos y Deberes Fundamentales. Su garantía y suspensión. El Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo.
  2. La organización política del Estado. La Jefatura del Estado. Las Cortes Generales. El Gobierno y la Administración.
  3. Organización Territorial del Estado. El Estatuto de autonomía de Andalucía: Derechos sociales, deberes y políticas públicas. Competencias de la Comunidad Autónoma.
  4. La Administración Local: Principios constitucionales y regulación jurídica. Entidades que la integran. El Municipio: Concepto, elementos y competencias. Organización en los municipios de gran población.
  5. El ordenamiento jurídico-administrativo: el Derecho de la Unión Europea. La Constitución. Las Leyes estatales y autonómicas. Tipos de disposiciones legales. Los Tratados Internacionales. El reglamento y la potestad reglamentaria.
  6. El procedimiento administrativo común: Principios generales. Los medios electrónicos aplicados al procedimiento administrativo común. Fases del procedimiento. Modos de terminación del procedimiento. Términos y plazos.
  7. Derechos y deberes de los funcionarios locales. Especial referencia a los derechos y obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. Los delegados de prevención. El comité de seguridad y salud.
  8. Políticas públicas de igualdad y contra la violencia de género en las Administraciones Públicas.
  9. Los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios y Salvamento en la Ley de Gestión de Emergencias en Andalucía.
  10. Plan Territorial de Emergencias de Andalucía.
  11. Norma Básica de Autoprotección.
  12. El Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RIPCI).
  13. La Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil. Actuaciones del sistema nacional de protección civil. Plan Protección Civil de ámbito local de Córdoba.
  14. Normativa de prevención y lucha contra incendios forestales en Andalucía. Plan INFOCA.
  15. Los Parques del SEIS del Ayuntamiento de Córdoba: Parque Central y Parque del Granadal. Ámbitos de actuación. Recursos y medios. Coordinación funcional y operativa. La central de comunicaciones.
  16. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995: Objeto y ámbito de aplicación. Derechos y obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos. La seguridad personal y colectiva. Servicios de Prevención. Consulta y participación de los trabajadores.
  17. La normativa de protección contra Incendios: el Código Técnico de la edificación. Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio: compartimentación, evacuación y señalización.
  18. Equipos de protección individual del bombero-conductor. Equipos de protección respiratoria. Equipos de protección química. Equipos de protección térmica. Equipos para trabajos en altura. Equipo personal para intervenciones en el medio acuático.
  19. Equipos de extinción. Bombas, mangotes, mangueras, piezas de acoplamiento, lanzas y monitores. Espumas. Principio de funcionamiento. Generadores y dosificadores. Tipos y características principales. Espumógenos y aditivos: tipos y aplicaciones.
  20. Materiales y equipos de elevación y tracción. Gatos hidráulicos. Cabrestantes. Cojines elevadores. Características principales. Medidas de seguridad.
  21. Materiales y equipos de corte y separación. Equipo de oxicorte. Lanza térmica. Radiales. Motosierras. Equipo hidráulico de descarcelación. Características principales. Medidas de seguridad.
  22. Material de exploración. Detectores y analizadores. Medidores de oxígeno y explosímetros. Cámaras térmicas. Detectores geofísicos. Descripción, uso y mantenimiento de los mismos.
  23. Vehículos contra incendios. Clasificación. Especificaciones técnicas. Instalación hidráulica. Dotación y equipamiento. Autobombas, autoescalas y brazo articulado. Características principales.
  24. Vehículos de rescate y salvamento (polisocorro, etc.). Vehículos específicos (riesgo químico, apuntalamientos, transporte). Embarcaciones neumáticas.
  25. Metodología general de las intervenciones. Tren de salida. Salidas de apoyo. Fases y operaciones. Consideraciones generales.
  26. Nociones sobre frecuencia y longitud de onda. El radioteléfono. Características de su operatividad. Elementos básicos. Normas de uso y disciplina de radio. Códigos de comunicaciones.
  27. Teoría del fuego. Conceptos básicos. El triángulo y tetraedro del fuego. Productos de la combustión. Mecanismos de transmisión del calor. Productos de la combustión.
  28. Clasificación del fuego: por el tipo de combustible, por la velocidad de reacción. Principios básicos de la extinción de incendios. Agentes extintores: clasificación y campos de aplicación.
  29. Clasificación de los incendios. Sistemas de extinción. Agentes extintores: Clasificación, características, propiedades, campos de aplicación y limitaciones.
  30. Fluidos. Conceptos básicos. Unidades. Movimiento de líquidos por conducciones: caudal y presión. Las pérdidas de carga. El golpe de ariete.
  31. Tipos de incendios: urbano, forestal, industrial. Características y sistemática de actuación.
  32. Explosiones. Concepto y clasificación. Ondas expansivas y sus efectos. Métodos de intervención. Características y efectos de los términos Bleve, Flashover y Backdraft.
  33. Transporte de Mercancías Peligrosas. Reglamentos y normativas sobre transporte de mercancías peligrosas. Clasificación de las mercancías peligrosas. Identificación y señalización. Documentación obligatoria y obligaciones del transportista y del expedidor Transporte por carretera y ferrocarril. Medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
  34. Intervenciones y técnicas de actuación en: accidentes de tráfico. rescate en altura, inundaciones y riadas.
  35. Primeros auxilios y socorrismo. Heridas, quemaduras y traumatismos: clasificación. Intoxicaciones y asfixias. Reanimación cardiopulmonar. Transporte de heridos.
  36. Elementos estructurales y constructivos de los edificios. Patologías más comunes. Actuaciones: saneamientos, apuntalamientos y demoliciones. Hundimientos: salvamento y desescombro. Acción del fuego sobre los edificios: comportamiento y reacción de los materiales constructivos. Daños por fuego y temperatura.
  37. Instalaciones de protección contra incendios en los edificios: detección, alarma y extinción. Descripción y utilización. Señalización y alumbrado de emergencia.
  38. Código de circulación y conducción. Vehículos de emergencias.
  39. Motores de combustión: gasolina y diésel. Principios básicos, diferencias de funcionamiento y elementos que los integran. La transmisión: elementos que la integran. Tipos de cambio: manual, automatizado, automático. Sistemas de control de tracción y bloqueos de diferencial.
  40. Término Municipal de Córdoba. Vías de comunicación e infraestructuras de transporte. Barriadas y distritos. Zonas industriales, servicios básicos y edificios singulares. El conjunto Histórico de Córdoba: características urbanas e hitos principales. La intervención del Servicio de Extinción de Incendios en su ámbito: riesgos y dificultades.

 

ANEXO II: PRUEBAS FÍSICAS

1.- TREPAR CUERDA. Consistirá en trepar por una cuerda lisa de 5 metros de longitud, ayudándose para ello de cualquier parte del cuerpo. El/la aspirante tomará la cuerda con ambas manos. Marcas mínimas: 9» para hombres y 10,50» para mujeres. Se podrán efectuar dos intentos.

2.- SALTO HORIZONTAL. El/la aspirante se situará de manera que las puntas de los pies queden por detrás de la línea de batida y a la misma distancia de esta. El salto se realizará simultáneamente con los dos pies, horizontalmente y tan lejos como se pueda. La distancia se medirá desde la parte anterior de la línea hasta la marca posterior hecha por el/la saltador/a. El/la aspirante tendrá derecho a dos intentos. Será causa de descalificación iniciar el salto antes de la orden o no hacerlo desde parado, no superar la marca mínima o no saltar simultáneamente con los dos pies. Se podrán efectuar dos intentos. Marcas mínimas: hombres 2,15 m; mujeres 1,90 m.

3.- FUERZA DE EMPUJE DEL TREN SUPERIOR. El/la aspirante se colocará en posición decúbito supino sobre un banco plano, con las rodillas flexionadas y con las plantas de los pies apoyadas sobre el suelo; sin poder despegar los glúteos del banco, deberá levantar 15 veces una barra recta cargada con 45 kg en el caso de hombres, y 35 kg en el caso de mujeres, en un tiempo máximo de 45 segundos. El levantamiento se realizará con ambas manos, con agarre ligeramente superior a la altura de los hombros (los límites de agarre estarán marcados en la barra), en una acción de extensión-flexión de los codos, que se inicia con el contacto de la barra con la parte superior del pecho y acaba con la extensión total de los codos en su proyección vertical. Solo se consideraran válidas las repeticiones realizadas en estas condiciones. Se podrán realizar dos intentos.

4.- FUERZA FLEXORA. Desde la posición de suspensión pura con palmas al frente, brazos totalmente extendidos, se realizarán flexiones de manera que la barbilla asome por encima de la barra y extendiendo totalmente los brazos sin que se permita el balanceo del cuerpo o ayuda con movimientos de piernas. Se podrán efectuar dos intentos. Los/as aspirantes tendrán que realizar un mínimo de 12 flexiones los hombres y 6 las mujeres.

5.- CARRERA DE VELOCIDAD SOBRE 60 METROS. El/la aspirante se colocará en la pista en el lugar señalado, pudiendo realizar la salida de pie o agachado/a, sin tacos, únicamente se permitirá una salida falsa. Se efectuará un solo intento. Marcas mínimas: 8»50 para los hombres, y 9»50 para las mujeres.

6.- CARRERA DE RESISTENCIA SOBRE 1.000 METROS. El/la aspirante se colocará en la pista en el lugar indicado. Se efectuará un solo intento. Marcas mínimas: 3′ 30» minutos para hombres, y 3′ 55» minutos para mujeres.

7.- NATACIÓN (100 METROS ESTILO LIBRE). El/la aspirante podrá colocarse para la salida, bien sobre las plataformas de salida o en el borde de la piscina o en el interior de la pileta, tomando en este caso contacto con la pared de la piscina en el borde de la salida. Dada la salida, los/as participantes en la posición adoptada bien en zambullida o por impulsión sobre la pared, iniciarán la prueba empleando cualquier estilo para su progresión, únicamente se permitirá una salida falsa. Se efectuará un solo intento. Marcas mínimas: 1′ 45» para hombres, y 1′ 55» para mujeres.

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITA NUESTRA WEB O DÉJANOS TUS DATOS .

 

 

TELÉFONO  DE CONTACTO:

GRANADA: 958 12 39 36

MÁLAGA:  952 32 88 34

Solicita información sin compromiso








    Te informamos sin compromiso