Por Alejandro Rodríguez, Jefe de Estudios de Centro Andaluz de Estudios y Entrenamiento.
Uno de los mayores problemas que tenemos en el estudio, es cómo realizar un mapa conceptual que nos ayude a ver un texto más resumido y comprenderlo en un solo vistazo. Este es el objetivo del blog!!!
Antes de nada debemos leer el texto, comprenderlo, subrayar aquellos conceptos importantes y seguidamente ya estaremos en disposición de hacernos un mapa conceptual.
A continuación os explico paso a paso la realización del mapa:
Ejemplo: ART. 78
a) Concepto
Aunque las CCGG son un órgano permanente, la vida de las Cámaras conoce periodos de actividad y otros que son meros paréntesis:
– Entre los periodos ordinarios de sesiones (de febrero a junio y de septiembre a diciembre), quedan dos épocas vacacionales: enero y julio-agosto.
– Cuando expira el mandato de las Cámaras, bien al terminar los cuatro años, bien por una disolución anticipada
Durante estos paréntesis habrá una Diputación Permanente compuesta por un mínimo de 21 miembros, que representará a los grupos parlamentarios en proporción a su importancia numérica. Aunque esta última nota la asemeje a la figura de las Comisiones parlamentarias, estamos ante instituciones de diverso género; la Diputación Permanente se encuentra obligada al Pleno de la Cámara por una relación especial de suplencia orgánica, y además se diferencia de las Comisiones parlamentarias por la especial permanencia que es inherente a su razón de ser.
b) Regulación constitucional
Los rasgos característicos de la DP son:
- Su origen constitucional
- Su procedencia parlamentaria
- Su limitación temporal
- El disfrute de sustantividad competencia
El número exacto de sus miembros, en el Congreso de los Diputados, se fija por La Mesa, oída la Junta de Portavoces, mientras que el Senado tal número lo decide el propio Pleno. Las DP están presididas por los Presidentes de la Cámara respectiva.
Cuanto más atractivo visualmente se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, atención, memoria visual, etc.
Este mapa que os enseño, es uno de los más utilizados para plasmar un texto en algo visualmente fácil de comprender y a la vez memorizar, ya que el contenido que se tiene estará comprimido en aquello que nos da las claves.
Espero que este blog os ayude a conocer un poco más el mundo de los mapas conceptuales, y sobre todo, a animaros a realizar estas prácticas con cada uno de los temas correspondientes de vuestra oposición.