El coleccionista de preguntas raras

Es habitual que en mis clases insista a los alumnos en que el temario de sociología de la policía nacional, no es un temario cerrado, dado que los epígrafes que componen los distintos temas son susceptibles de ser ampliados. Siempre podríamos incluir un autor poco conocido que se pronunció en algo relativo a esos epígrafes o añadir las últimas aportaciones de los estudiosos actuales en relación a algún aspecto recogido en los distintos temas de la parte de sociología del temario.

Por lo que vengo observando de unos años hasta el presente no es raro que en el examen teórico de la escala básica al CNP se cuelen preguntas, dentro del área de sociología, que nos sorprenden a todos. Son preguntas que no han salido antes, no vienen recogidas en la mayoría de los distintos temarios a los que puede tener acceso un aspirante, y si aparecen, están excesivamente resumidas de modo que resultan difíciles de entender.

Días atrás un alumno me planteaba una de ellas, es ésta:

– Separación a nivel nacional o regional:

a)Macrosegregación

b)Microsegregación

c)Mesosegregación

La pregunta trata del tema de la segregación (usando una palabra similar: separación), relacionada con el racismo y la discriminación, conceptos que se recogen en el tema 17 de sociología de policía nacional.

El autor es Pierre van de Berghe, profesor emérito de la Universidad de Washington en Sociología y Antropología, especialista en relaciones étnicas y estudioso de la sociobiología y padre de la Teoría de la selección de parentesco.

Desarrolló numerosos trabajos de campo en África del Sur, México, Guatemala, Irán, Líbano, etc. En sus estudios sobre Sudáfrica bajo el régimen de apartheid, implantado tras la Segunda Guerra Mundial, menciona que la población de Sudáfrica fue clasificada en “cuatro grupos de registro”: 4,5 millones de blancos, descendientes de emigrantes europeos; 2,5 millones de las denominadas «personas de color», que proceden de más de una «raza»; 1 millón de personas de ascendencia asiática y finalmente 23 millones de africanos negros.

Así mismo distinguió tres niveles principales de segregación en la sociedad sudafricana durante los años del apartheid:

  1. Microsegregación: segregación en lugares públicos (como sucedía también en el sur de los Estados Unidos). Aseos, salas de espera, vagones de tren y otros lugares públicos tienen instalaciones separadas para blancos y no-blancos.
  2. Mesosegregación: segregación de blancos y no-blancos en diferentes barrios de las áreas urbanas. Los negros están obligados a vivir en zonas especiales
  3. Macrosegregación: segregación de pueblos enteros en territorios diferenciados, establecidos como reservas para nativos.

Espero que os resulte de utilidad.

Por Damián, profesor de Centro Andaluz de Estudios y Entrenamiento

Solicita información sin compromiso








    Te informamos sin compromiso